PROYECTOS 2023


Análisis de las políticas públicas y su efecto en el desarrollo local del GAD Municipal de San Miguel de Tulcán.

El interés para desarrollar esta investigación se genera por la necesidad de conocer cómo, a lo largo de estos años, el desarrollo local se ha manifestado en el GAD Municipal de Tulcán, estudiar en qué medida este territorio ha aprovechado y explotado todas sus potencialidades y cómo las políticas de desarrollo territorial han causado determinado nivel de progreso.

Marcelo Cahuasquí Cevallos

Director



Competitividad sostenible regional en la Zona de Integración Fronteriza Ecuador – Colombia (ZIF).

La competitividad ha sido vista como una característica deseable entre empresas, países y/o regiones, para superar este desequilibrio económico, según el Banco Mundial (2018) aquellos países en vías de desarrollo no les será posible competir en el mercado internacional por diferentes razones, entre las principales: comportamientos anticompetitivos por parte de los actores del mercado, dificultades de conectividad en telecomunicaciones, tecnología de la información o mercados financieros, ineficiencia de sistemas de transporte logísticos o aduaneros, los cuales podrían frenar la innovación, la productividad y, a su vez limitaría el crecimiento y desarrollo de las economías de manera sostenible.

Luis Viveros

Director



Diagnóstico serológico y molecular de enfermedades bovinas y zoonosis. Fase II

El desarrollo y uso de equipos de diagnóstico serológico y molecular para el diagnóstico y tipificación de microorganismos causantes de enfermedades infecciosas y zoonóticas permite comprender los potenciales usos de la biología molecular en el campo de la pecuaria, ya que la presencia de enfermedades parasitarias o infecciosas en varias ocasiones han causado graves problemas en la salud animal incluso humana. Estos hechos han dado como resultado que las técnicas diagnósticas como biología molecular y serología se conviertan en instrumentos fundamentales para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y zoonóticas, por otro lado, en la parte de producción animal es muy importante tener a la mano un método que permita un diagnóstico preciso de enfermedades que afecten o puedan afectar su salud tanto productiva como reproductiva, causando problemas económicos.

Martin Campos

Director



La economía circular y su impacto en el desarrollo económico en la provincia del Carchi.

La naturaleza fronteriza del Carchi determina al comercio como una actividad
prioritaria, aunque a su vez, esta puede verse afectada por la fluctuación en los valores de cambio del dólar y el peso colombiano, por las medidas arancelarias, medidas proteccionistas y por cambios en el régimen tributario zonal (Carchi quiere convertirse en una zona franca, 2022). Por lo cual puede observarse que el desarrollo local depende de factores económicos y sociales externos a la provincia.

Gladys Primavera Urgilés

Directora



Emprendimiento sostenible en la zona de integración fronteriza Ecuador – Colombia, un modelo para el desarrollo.

La investigación del emprendimiento se considera importante en cuanto a su aporte al desarrollo social y económico de las regiones en que se ejecuta, el punto de partida del estudio se determina por la nueva tendencia de estudio del emprendimiento sostenible, en este caso, en términos de contar con conocimiento adecuado y oportuno sobre la propensión de los empresarios hacia el emprendimiento sostenible considerando las presiones del entorno externo por emprender acciones que generen novedosa formas de hacer empresa, desde una perspectiva de sostenibilidad.

Fernando Ramiro Urresta Yépez

Director



Implementación de realidad virtual en el aula como método de aprendizaje que permitan simular ambientes prácticos de aprendizaje (APA) enfocado al eje profesional “Logística y Cadena de Suministro” en la carrera de Logística y Transporte

La RV permite que los estudiantes relacionen conceptos teóricos con escenarios tomados del mundo real en el cual hay espacio para equivocarse, retroalimentar y mejorar, lo cual no es posible en el mundo real. Los procesos de diseño y simulación en RV han permitido en el estudiante cuestionar el porqué de sus decisiones en ambientes inmersivos, interiorizar cada uno de los procesos de los escenarios simulados. Lo anterior se evidencia en las competencias adquiridas en el estudiante respecto al análisis y decisiones que deben tomar frente a hechos reales como, por ejemplo, analizar puestos de trabajo, maquinaria, diseño de instalaciones, productos y análisis de indicadores de rendimiento.

Montalvo Márquez Francisco Javier

Director



Metodología para el análisis del capital intelectual de las Universidades y Escuelas Politécnicas (UEP) con propósitos de internacionalización (MCI)

La internacionalización de la enseñanza, investigación y vinculación con el entorno de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador es un propósito de las organizaciones tanto públicas, como privadas y cofinancias. En concordancia, el Desarrollar la Metodología para el análisis del capital intelectual de las Universidades y Escuelas Politécnicas (UEP) con propósitos de internacionalización (MCI), aporta tanto en la generación de nuevo conocimiento, como en la parte practica al aplicar el objetivo de estudio complejo propuesto en las UEP ecuatorianas.

Gabriela Cuadrado

Directora



Plan de manejo para el desarrollo sostenible del Centro Experimental San Francisco – UPEC

Es común que en nuestros países subdesarrollados se dé prioridad a la parte económica para satisfacer parcialmente las necesidades de la sociedad; pero, exponiendo al medio ambiente a un deterioro paulatino y constante. Por estas razones es necesario realizar planes de manejo que una vez ejecutados se conviertan en la base para un desarrollo sostenible, donde interactúen aspectos económicos, sociales y ambientales.

Hernán Benavides

Director



Propuesta de modelo de eficiencia técnica y la calidad de vida laboral en las explotaciones lecheras de la provincia del Carchi

El conocimiento, de los factores climáticos y sus efectos en la producción de biomasa; el manejo de suelos y pasturas; el cuidado ambiental y bienestar animal; y el estado sanitario y productivo de los animales, que inciden en la producción de leche y los ingresos económicos de la unidad productiva agropecuaria (UPA). Ayudan a mejorar las estrategias administrativas de la misma.

Luis Carvajal Pérez

Director



Relaciones consumidor-marca y su asociación con la lealtad a la marca: el papel moderador de las marcas nacionales y extranjeras, en la Zona I

Desde el punto de vista del marketing, el Covid 19 generó crisis de desconfianza entre los consumidores y las marcas, por ende, en la era posterior a la pandemia los desafíos para las marcas locales y extranjeras se centran en recuperar su valor experiencial y fidelidad.

Félix Wilmer Paguay Chávez

Director



Turismo y ODS. Logros y retos de la agenda 2030 en la provincia del Carchi.

El Informe de Desarrollo Sostenible (anteriormente SDG Index & Dashboards) es una evaluación global del progreso de los países hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es un complemento de los indicadores oficiales de los ODS y las revisiones nacionales voluntarias.

Jairo Mauricio Guevara Rosero

Director



Violencia durante el noviazgo adultos jóvenes: Estudio de diadas.

La atención de la violencia de género en el Ecuador corresponde a una prioridad estatal, por lo que, dentro de las políticas del estado se encuentra el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia Niñez, Adolescencia y Mujeres. Según datos estadísticos del INEC (2019) 65 de cada 100 mujeres en el Ecuador, han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en los ámbitos familiar, educativo, laboral, social o de vida en pareja a lo largo de su vida y la tasa de feminicidios ascendió en 2020 a 118 muertes violentas de mujeres por razones de género.

César A. Enríquez M

Director