Para afrontar la pandemia de la COVID-19 (la nueva enfermedad por coronavirus), los países del mundo deben adoptar medidas para detener la propagación del virus. Como sucedió durante las guerras mundiales, decenas de empresas privadas han entrado a un “modo economía de guerra”, al ajustar sus prioridades para cubrir los suministros más necesarios en el momento. Esta vez, en lugar de armamento se trata de artículos como gel antibacterial, respiradores y cubrebocas, entre otros y en lugar de buscar contratos militares, se trata de donar su producción altruista. En este sentido la compañía del sector de bebidas alcohólicas
El proyecto de investigación: “Personalidad del emprendedor y el emprendimiento frente al COVID – 19, en la provincia del Carchi y el departamento de Nariño”, propone adelantar un estudio relacionado con la relación de la personalidad de los emprendedores para crear y/o mantener sus empresas en un entorno social de crisis por la pandemia del COVID-19, teniendo en cuenta las políticas de las entidades encargadas de guiar dichos emprendimientos de los países de Ecuador y Colombia; con lo cual se espera hacer un aporte al conocimiento de la realidad empresarial de la Frontera de Ecuador y Colombia
La población universitaria, en especial los estudiantes, son un grupo de sujetos que se encuentran atravesando un periodo de transición critico en donde pasan de la adolescencia a la adultez, siendo uno de los periodos más estresantes en el ciclo vital de la persona. En efecto, estudios revelan que problemas de salud mental se han incrementado en número y severidad en las comunidades universitarias. Específicamente las causas de la ansiedad no son totalmente comprendidas, sin embargo factores de riesgo y experiencias de vida como el haber experimentado eventos traumáticos parecen desencadenar manifestaciones de ansiedad (Wahed & Hassan, 2017).
La repentina aparición en China del COVID-19, en diciembre de 2019, y su posterior expansión por todo el mundo durante los meses siguientes, ha representado, por su gravedad y alcance, un reto global que no tiene precedentes. Todos los ámbitos de la vida social e individual padecieron los efectos de esta emergencia sanitaria (IISUE, 2020); el campo educativo resultó sumamente trastocado pues, aunque otro tipo de fenómenos habían implicado cierres e interrupciones en los sistemas educativos nacionales y locales en ningún otro momento de la historia se habían visto suspendidas las actividades de más de 1,215 millones de estudiantes, de todos los niveles educativos, en todo el planeta (UNESCO, 2020).
En la actualidad el mundo se enfrenta una situación de salud muy complicada que ha derivado que la educación se desarrolle en un escenario diferente, es por ello que la incorporación de herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza aprendizaje serán una alternativa importante para la UPEC y la IUCMC ya que esto implica generar estrategias que faciliten la inclusión de nuevas prácticas pedagógicas que orienten los procesos de enseñanza aprendizaje haciendo uso de contenidos digitales a los cuales los estudiantes pueden acceder permanentemente y que contribuyen a su proceso formativo más allá de las clases presenciales.
Hoy vivimos una realidad distinta, los procesos de venta y de compra han cambiado, por consecuencia los emprendimientos (Ortiz y Noboa, 2020). Las ideas de negocio han tomado otro rumbo, y aun cuando se logre controlar el virus, muchas de las acciones de comportamiento de consumo se mantendrán, el teletrabajo llegó para quedarse, por ejemplo. La UPEC está obligada a adaptarse y entender ese comportamiento de cambio, por tanto, es preciso una reorientación en la formación emprendedora, enfocada en el cambio de actitudes sobre la base del reordenamiento de necesidades hacia emprender (FAO y CEPAL. 2020).
El diagnostico serológico y molecular de las enfermedades infecciosas ha tenido un desarrollo marcado en los últimos años, es así que estas pruebas resultan irremplazables en el campo de la sanidad pública y animal como una herramienta diagnostica de enfermedades transmitidas por bacterias, virus y parásitos. Prevenir enfermedades y evitar su diseminación mediante un diagnóstico temprano de las mismas es uno de los objetivos fundamentales actualmente ya que los microrganismos infecciosos causan desequilibrio en la salud provocando pérdidas económicas, por muerte, tratamientos médicos, parálisis de las actividades, entre otros
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la zona 1 concentra el 7,9% de los negocios del país, esta estadística toma en cuenta a grandes, medianas, pequeñas empresas y micronegocios. Para Christian Cisneros, director de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, la baja presencia de empresas en la frontera se debe a la poca disponibilidad de mano de obra técnica calificada, costos elevados de transporte y a la larga distancia que la separa de los centros de distribución al interior del país.
La conurbación de Tulcán e Ipiales que es un territorio complejo de frontera con asimetrías que por el momento favorecen al lado colombiano. Sin embargo, de manera específica para el tema turístico, se presentan ciertas complementariedades, en el sentido del comportamiento de los turistas en la zona de frontera. A primera vista, parece que existe interés en tres recursos: el comercio de frontera, el Santuario de Las Lajas y el Cementerio de Tulcán. El territorio de la provincia del Carchi, comprendido por sus regiones biogeográficas: andina, Chocó y Valle del Chota, cuenca del río Mira
La economía mundial vive una crisis sanitaria, humana y económica sin precedentes y que evoluciona continuamente. Ante la pandemia, las economías se cierran y paralizan, y las sociedades entran en cuarentenas más o menos severas, medidas solo comparables a las de situaciones de guerra. Aunque no se sabe cuánto durará la crisis ni la forma que podría tener la recuperación, cuanto más rápida y contundente sea la respuesta, menores serán los efectos negativos. Algunos de los mecanismos tradicionales de mercado podrían no ser suficientes para enfrentar el impacto socio económico debido a la interrupción de las actividades productivas y la consiguiente contracción de demanda (CEPAL, 2020).
El auge económico en las últimas décadas de los países de América Latina y el Caribe, estuvo impulsada principalmente por el aumento los precios de las materias primas y el crecimiento del comercio, lo que permitió que el gasto público aumentara ampliamente, trayendo como consecuencia una baja considerable en los índices de niveles de pobreza y desigualdad social. Hubo mejoras en lo concerniente a seguridad social, salud, educación, infraestructura y vialidad, al igual ocurrió con la reforma y modernización del Estado, donde se hicieron reformas estructurales de crucial importancia. Esto permitió no solo un crecimiento económico.
En el mes de marzo la Organización Mundial de la Salud OMS anuncia que la enfermedad producida por el Corona virus SARS-Covi-2 se cataloga como pandemia marcando un cambio en la forma de interacción social, los medios para la educación y el acceso a la información del mundo; en el mismo me scon Decreto Ejecutivo No. 1017, de 16 de marzo de 2020 en Ecuador se declara el estado de emergencia sanitaria creando un contexto en el cual las instituciones gubernamentales deben redefinir su forma de accionar, entre ellas el Consejo de Educación Superior CES expide Normativa.
El comercio del café, a nivel mundial es una industria rentable y muy competitiva. Ecuador cuenta con varias zonas con experiencias exitosas de promoción de la producción del café, Loja y Manabí entre otros. En Carchi, con el apoyo de instituciones gubernamentales locales se ha iniciado la producción de café con miras a la industrialización y comercio exterior. A la fecha se cuenta con una procesadora torrectactora que compila producción de 7 productores. Todos estos esfuerzos se ven estancados cuando se advierten que la conducta y comportamiento de los caficultores de Carchi se muestran contrarias para asociarse, cooperar y lograr mayor productividad, rentabilidad mejorando condiciones socioeconómicas.
El Carchi es la tercera provincia en producción de leche con 8,957 fincas ganaderas con 142,458 cabezas de ganado que producen 408,006 litros diarios leche. De esta población 74 fincas se encuentran certificadas como predios libres de brucelosis y tuberculosis bovina, lo cual evidencia la falta de concientización e inversión en esta problemática. Adicionalmente, en su territorio existen 60 industrias lácteas de las cuales 54 son Mipymes y son entre familiares y asociativas, además de 52 centros de acopio y 50 asociaciones de ganaderos.
Con el aumento de la variabilidad climática, los cambios en los ciclos de los cultivos, los patrones de lluvia y los eventos extremos, las comunidades enfrentan una creciente imprevisibilidad y, por ende, vulnerabilidad en la cobertura vegetal de la que hacen uso. En las cuencas hidrográficas se debe mejorar las capacidades de las comunidades para responder a las amenazas climáticas, complementando los escenarios climáticos existentes a nivel nacional. Estas amenazas climáticas a nivel mundial tienen repercusiones a escala regional y local, y para el caso de la zona norte del Ecuador, las comunidades deben anticipar medidas de adaptación al cambio climático que vinculen el conocimiento científico, con el tradicional y local de las poblaciones Afro y Awá.