Smart Data Lab UPEC es una iniciativa nueva e innovadora para investigar nuevas ideas aplicando Big Data, analítica predictiva, sistemas cognitivos y simulación inteligente tanto para escenarios de logística humanitaria o problemas de negocio (comerciales como operativos) con énfasis en la agricultura y los seres humanos. En este entorno, el equipo de analistas de datos, matemáticos, y especialistas en TI trabajaran en tres subproyectos iniciales que son: análisis de datos en agricultura de precisión, aplicación de tecnologías de Inteligencia Artificial para el aprendizaje y entendimiento del comportamiento del cerebro humano y como tercer proyecto la simulación inteligente de escenarios de logística humanitaria.
En su esencia se busca centralizar la recolección de datos de los proyectos iniciales, así como de las investigaciones que se generan en la UPEC para potenciar futuros proyectos a través de los datos.
Esta investigación tiene como fin obtener harinas a partir de pseudocereales como la quinoa (Chenopodium quinoa) y el amaranto (Amaranthus spp) para ser empleadas como extensores en la elaboración de mortadelas tipo Bologna a partir de carne de un animal con una alta capacidad de adaptación en la zona de impacto como lo es el pelibuey. (Ovis orientalis aries). Para la consecución de este fin se obtendrán harinas crudas y precocidas a partir de los pseudocereales en mención desarrollando evaluaciones de naturaleza fisicoquímica, microbiológica y reológica. Finalmente se caracterizará el producto cárnico obtenido tomando en consideración las distintas variables de orden tecnológico sugeridas para este tipo de derivados.
El Comercio Justo propone un modelo comercial que gira en torno a las personas y la sostenibilidad económica, social y ambiental de la colectividad, con procesos de respeto al medio ambiente mediante la gestión responsable y sostenible de los recursos humanos y naturales. La investigación determinará la factibilidad de comercialización internacional con comercio Justo para los productos de la provincia del Carchi, identificando los productos de exportación producidos en la provincia del Carchi, estableciendo los parámetros requeridos para la comercialización de estos productos bajo este modelo económico.
El proyecto de investigación se enfoca dentro del nuevo modelo de educación que hace mención, “al ámbito educativo y formativo del arte que permiten la apropiación y reconocimiento de los saberes ancestrales, el rescate de las culturas propias y conocimiento de las nuevas”, lo que tiene concordancia con los beneficios de las prácticas artísticas, con la esencia del despertar de la identidad cultural y el sentido de pertenencia y su importancia de conocer nuestra identidad para apropiarnos de ella.
La propuesta es evaluar la calidad de propuesta curricular de las 4 asignaturas de ciencias básicas en las carreras de ingeniería de la UPEC, el fin por alcanzar es realizar una investigación profunda bajo estándares internacionales/nacional de contenidos curriculares, resulta además indispensable determinar el nivel de resultados de aprendizaje de los estudiantes en las cátedras de Matemáticas, Física, Química y Biología que cumplieron su formación en el nivel de ciencias básicas hasta el periodo académico 2021B a fin de establecer las mejoras necesarias para fortalecer el perfil profesional en la formación de ingenieros-ingenieras de la UPEC.