PROYECTOS 2021


Análisis del comportamiento de atacantes cibernéticos mediante la implementación de una red HONEYNET

En los últimos tiempos y años los ataques informáticos, realizados por medio de la red se han incrementado de una forma exponencial. Este aumento se debe al incremento de las herramientas utilizadas por medios de los atacantes que casa vez se les hace más fácil invadir o penetrar a una red de datos existente. Uno de los mayores culpables de que estos ataques sucedan con mas frecuencia son los desarrolladores ya que ellos crean sus propias herramientas, aplicaciones y códigos, para crear puertas traseras para penetrar en una red de datos a este tipo de desarrolladores se los conoce más comúnmente como hacker, y en palabras técnicas desarrolladores informáticos, debido a sus conocimientos son capaces de conectarse a un ordenador por más seguridades implementadas.



Hacia un modelo sistémico para la creación de emprendimientos de base científico - tecnológico en las instituciones de educación superior del ecuador

En contextos de grandes cambios tecnológicos, económicos y sociales, las Instituciones de Educación Superior (IES) se ven obligadas a reaccionar a las nuevas demandas que plantean el sector productivo, el estado y la sociedad. Hoy las IES no pueden limitar sus objetivos misionales a solo formar e investigar; deben convertirse en la fuente de desarrollo social y económico de la región geográfica en la que interactúan. Entre sus obligaciones, además de transmitir el conocimiento, se encuentra fomentar el compromiso y la capacidad de los estudiantes e investigadores para llevar a cabo iniciativas emprendedoras que propicien la innovación dentro de las universidades.



"Agenda 2030 para la zona de frontera norte": Parte integrante de la Cátedra Internacional: “Pensar de América Latina frente a los ODS”

La población universitaria, en especial los estudiantes, son un grupo de sujetos que se encuentran atravesando un periodo de transición critico en donde pasan de la adolescencia a la adultez, siendo uno de los periodos más estresantes en el ciclo vital de la persona. En efecto, estudios revelan que problemas de salud mental se han incrementado en número y severidad en las comunidades universitarias. Específicamente las causas de la ansiedad no son totalmente comprendidas, sin embargo factores de riesgo y experiencias de vida como el haber experimentado eventos traumáticos parecen desencadenar manifestaciones de ansiedad (Wahed & Hassan, 2017).



Reactivación económica del Cantón Arajuno post-COVID basado en la consolidación del sistema Agroproductivo Tradicional Amazónico Chakra y la creación de valor agregado local e integración al mercado de sus productos

La chakra amazónica es la base de sustento familiar de las comunidades de los Pueblos y Nacionalidades de la Amazonía, por cuanto es la proveedora tradicional de alimentos, fibras, maderas y plantas medicinales. La chakra es responsabilidad y patrimonio de la madre de familia, la chagramama, lo que garantiza una mayor eficiencia en el empleo de los recursos en la familia. En el contexto de integración cultural en boga en la Amazonía, ante el avance de la civilización occidental y las políticas oficiales de integración territorial, la chakra está aportando productos tanto para las necesidades familiares como para el mercado.



Estrategia sustentables para mitigar la huella ecológica en la UPEC (Parte I)

La investigación partió de un diagnóstico sobre el modelo de educación para la sustentabilidad para la UPEC (Mina, 2018), que integró las funciones sustantivas y las dimensiones sociales, ecológicas, económicas, institucionales y políticas en la UPEC. Este estudio tuvo un enfoque etnográfico y de tipo mixto, partiendo de la concepción que tiene la comunidad universitaria sobre “universidad sustentable” e inserción de la
educación para la sustentabilidad en las funciones sustantivas de la UPEC. La unidad de análisis fue la comunidad de aprendizaje, en la cual se levantó la información que manejan sobre universidad sustentable y educación para la sustentabilidad.



Gestión integral y el turismo sostenible en las comunidades del Parque Nacional Cotacachi Cayapas- Imbabura

El suceso del Covit 19 cambio en el comportamiento de consumo en el mundo, que implica un cambio de actitud, hoy vivimos una realidad distinta, los procesos de venta y de compra han cambiado, por consecuencia los emprendimientos (Ortiz y Noboa, 2020). Las ideas de negocio han tomado otro rumbo, y aun cuando se logre controlar el virus, muchas de las acciones de comportamiento de consumo se mantendrán, el teletrabajo llegó para quedarse, por ejemplo. La UPEC está obligada a adaptarse y entender ese comportamiento de cambio, por tanto, es preciso una reorientación en la formación emprendedora, enfocada en el cambio de actitudes sobre la base del reordenamiento de necesidades hacia emprender (FAO y CEPAL. 2020).